
Alimentación | 04 dic. 2019
El peligroso impacto de las redes sobre la imagen corporal de los adolescentes
Las redes sociales están llevando a adolescentes mujeres y varones por un camino preocupante hacia el desarrollo de problemas vinculados con la imagen corporal y trastornos de la alimentación, según un nuevo estudio realizado en Australia.
Publicado en el “International Journal of Eating Disorders” (Wiley), el trabajó halló que las plataformas con fuerte foco en los posteos y visualizaciones de la imagen, como Instagram y Snapchat son las más usadas y las más riesgosas.
Los investigadores de las Universidades Flinders y de Australia Occidental encuestaron a 996 adolescentes de entre 12 y 14 años acerca del uso que hacían de Instagram, Facebook, Tumblr y Snapchat.
El 51,7% de las niñas y el 45% de los niños presentaron comportamientos vinculados con trastorno de la alimentación, siendo el régimen estricto de ejercicio físico y el salteo de comidas para perder peso o evitar subir de peso los más comunes.
El 75,4% de las mujeres y el 69,9% de los varones tenían al menos una cuentra de red social, siendo Instagram la más común. Esto fue así a pesar de que la mitad de los participantes de la encuesta tenían menos de 13 años (la edad mínima recomendada para estas plataformas).
Se observó que cuantas más cuentas de redes sociales y un mayor tiempo de uso de estas redes estuvieron asociados con una mayor propensión a sufrir pensamientos y comportamientos vinculados con trastornos de la alimentación, detalló el autor del estudio, Dr. Simon Wilksch, investigador de Psicología en la Flinders University.
Se cree que este estudio es el primero en analizar la relación entre plataformas específicas de las redes sociales y los comportamientos y pensamientos relacionados con trastornos alimenticios en adolescentes.
En ese sentido, el doctor Wilksch considera que los hallazgos son motivo de preocupación. “Un componente clave para prevenir los trastornos alimenticios es brindar el mensaje de que nuestro valor como personas debe estar definido por la conjunción entre nuestras habilidades, valores y relaciones”, destacó.
“Las redes sociales parecen fomentar que las personas jóvenes se enfoquen fuertemente en su apariencia y en el modo en que es juzgada o percibida por los otros”, añadió.
“El hecho de encontrar estas claras asociaciones entre los trastornos alimenticios y el uso de redes sociales en adolescentes sugiere que es necesario hacer mucho más para aumentar la resiliencia en los jóvenes para que las presiones de las redes sociales impacten menos sobre ellos”, enfatizó por último el investigador.